Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía según del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se Clases de Canto Respiracion obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.